LA CONQUISTA DEL PERÚ: ¿CÓMO INGRESÓ FRANCISCO PIZARRO A CAJAMARCA Y QUIÉN FUE GUAMÁN POMA DE AYALA?

Francisco Pizarro en el año 1532, ingresó a Cajamarca no por medio de las armas, sino mediante el vino envenenado, así lo confirmó el P. Blas Valera, por lo cual fue castigado mediante el exilio en España; regresó al Perú bajo el nombre de Guamán Poma de Ayala.

BREVE COMENTARIO
La historia oficial de nuestro país, sobre la Conquista del Perú, nos narra que el 16 de noviembre del año 1532, Francisco Pizarro entró a Cajamarca, venciendo con apenas 180 hombres al ejército de de Atahualpa que sobrepasaban los 10 000 soldados; lo que esto constituye una gran diferencia. Claro hay historiadores, que comentan que el ejército del Inca Atahualpa se dejaron pasivamente vencer porque éstos consideraban que los españoles son seres Divinos los que se les deberían los mejores respetos y consideraciones por ser Dioses que vienen desde muy lejos por medio de las aguas del mar, además que pensaban que tanto el caballo y la persona era uno solo y que tenían el poder de desdoblarse en dos.
Pero sin embargo, no fue así. El Padre Blas Valera, un sacerdote jesuita Chachapoyano; basado en los informes de Francisco de Chaves (integrante de l compañía de Francisco Pizarro), hace el esclarecimiento comentando que, Francisco Pizarro no venció por medio de las armas, sino se que se valió de algún indio traidor para invitar vino envenenado primero a la plana mayor y luego a los demás del ejército de Atahualpa. Por éste motivo; el P. Blas Valera, fue encarcelado y luego mandado a España en calidad de exiliado, donde fue condicionado para que abandone la orden para evitar la muerte. Pero él, no aceptó la condición, y mediante el apoyo de un sacerdote jesuita respetable, quien informa a las autoridades de la corona que habían dado muerte al P. Blas Valera; regresa al Perú a seguir sus trabajos de cronista, pero aquí, adquiere otro nombre de Guamán Poma de Ayala con la finalidad de no ser descubierto por las autoridades del virreinato porque literal y legalmente ya lo habían eliminado en España.
Esto, parece que es razonable porque está fundamentado en documentos, escritos por el mismo P. Blas Valera y guardados en secreto hasta nuestros días en la ciudad de Nápoles (Italia) por la Dra. Clara Miccinelli en documentos denominados: “Documentos Miccinelli”, los que están constituidos por dos documentos: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo e Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, el primero del año 1618 y el otro entre los años 1600 a 1638. Con esto, hay un nudo que desatar y esclarecer por la Historia del Perú; que el verdadero escritor de la obra “Nueva Corónica y Buen Gobierno es del P. Blas Valera y desde luego el cronista indio Guamán Poma de Ayala fue el P. Blas Valera, que es mencionado como cronista fugaz en los Comentarios Reales por el Inca Garcilaso de la Vega.

DE LOS DOCUMENTOS
En el año 1532 en noviembre, ingresó Francisco Pizarro con sólo 180 soldados a Cajamarca venciendo a más de 10 000 soldados del ejército del inca Atahualpa; pero no lo hizo por la fuerza de las armas sino mediante el vino envenenado.
En la ciudad de Nápoles (Italia), existen escritos históricos, denominados “Documentos Miccinelli” que forman parte de la colección privada de la Dra. Clara Miccinelli; que se trata de dos curiosos documentos jesuíticos secretos del siglo XVII, es decir, escritos no para la publicación ni para la difusión interna sino solamente para dar a conocer, a quienes lleguen a leerlos, eventos que contrastan con la Historia “oficial”. Si bien con tonos diferentes y bajo puntos de vista, narran hechos polémicos respecto a la conquista del Perú y cuestionan algunos aspectos más que arrojar luz sobre la figura de dos cronistas de la época ensalzados por todos los peruanos a la categoría de héroes nacionales: el indio Guamán Poma de Ayala, autor de la Nueva Corónica y Buen Gobierno (descubierta en 1908 y publicada apenas en 1936) y el mestizo Garcilaso de la Vega autor de los Comentarios Reales de los Incas, mientras que hacen salir a la luz al llamado “Cronista fantasma”: el jesuita mestizo P. Blas Valera de quien se conocían el nombre y las obras solamente a través de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega.
Los dos documentos son: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo, fechado en Alcalá de Henares el 10 de mayo de 1618 y escrito en su totalidad por el jesuita exiliado, el mestizo P. Blas Valera, e Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum frmado por dos fragmentos diferentes pero redactados aproximadamente entre 1600 y 1638 por dos jesuitas italianos …
Los dos documentos narran hechos inauditos: es decir el P. General Aquaviva le habría impuesto al P. Blas Valera o dejar la Orden o el exilio. Pero el P. Blas Valera no aceptaba abandonar los hábitos, a pesar de estar condenado al exilio en España, y seguía hablando; así en 1597 se le habría aplicado la muerte ficticia para que cerrara la boca debido a su manifiesto indigenismo y a sus declaraciones de que, basándose en la Relación del conquistador Francisco de Chaves, en su haber y que se remontaba a 1533-la conquista se habría llevado a cabo con el engaño del vino envenenado; dichas declaraciones habían acarreado serios problemas a la compañía ante la Inquisición. Los dos documentos revelan, además, que el P. Blas Valera, tras su muerte jurídica y gracias a la complicidad de algunos jesuitas, habría regresado al Perú en 1598 donde, para ayudar a los indios y para darle a conocer al Rey de España le destrucción, incluso cultural, que había sufrido el mundo indígena a causa de la Conquista, habría redactado, ayudado, por un grupo de cofrades, la Nueva Corónica y Buen Gobierno escondiéndose, puesto que estaba oficialmente muerto, tras el nombre del indio Guamán Poma de Ayala. Esta Nueva Corónica y Buen Gobierno encerraría por lo tanto su utópica, y no Guamán Poma de Ayala, propuesta de un reino indígena en el ámbito del Imperio Guamán Poma estaba considerado, antes de los documentos Miccinelli, el único cronista indio que había escrito un crónica del Perú…
Ambos documentos son, como se ha dicho, secretos, es decir fueron escritos no para ser difundidos sino para dejar un rastro; ¿un rastro de qué?...
El P. Jesuita Blas Valera nace en Chachapoyas en 1545, hijo de Alonso Valera. En 1570 realiza los primeros votos y en 1571 es destinado a Huarochirí, en 1573 se encuentra en Lima y en el Cusco, donde en 1573 es ordenado sacerdote. Durante su obra en Cusco (1575 -1577) funda, con los PP. Barzana, Santiago y Ortiz, la Cofradía Nombre de Jesús. A 1576 se remonta la primera acusación contra el P. Blas Valera… En 1583 la persecución se vuelve más intensa, se le acusa de haber infringido los votos de castidad. En febrero de 1588 es suspendido y condenado a la cárcel por el P. General Aquaviva, esta pena, en noviembre de 1588 le es commutada con el exilio en España … De 1597 a 1619, cundo muere en Alcalá de Henares, pasará su vida como muerto jurídico, protegido por un grupo de jesuitas, a los que hacen referencia los documentos Miccinelli.

LA TEORÍA DEL CAOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

La Institución Educativa es un sistema complejo que tiene una dinámica interna interrelacionada con la externa, donde suceden procesos variados multidireccionados que determinan diferentes comportamientos, como académicos, sociales, culturales, económicos, etc.
En la institución educativa, por ser una realidad viviente en estos tiempos, suceden hechos humanos y sociales multivariados y multidireccionales de interrelaciones que no se puede determinar un ordenamiento dentro de la lógica de procesos, aún dentro del aula, porque el ser humano, no sólo es biológico; sino también es psicológico, social, físico, cultural e histórico, que inciden a la persona a actuar de diferentes maneras en el espacio- tiempo; en un individuo comportamientos, que pueden ser aceptables unos y no aceptables otros, dentro del amplio campo de las interrelaciones con los demás del aula y con el docente. Esta actitudes, que si se le ubicara en el espacio tridimensional como vectores, producirían múltiples direcciones y sentidos indeterminados; además de otros hechos imprevistos que dificultan la ejecución lógica de lo planificado en las sesiones de aprendizaje, pero que sin embargo, todos estos hechos impredecibles y desordenados apuntan hacia una meta, el aprender. Estos hechos impredecibles dentro del actuar educativo, se lo incluye en los aspectos estudiados por la Teoría del Caos, estudiada y descubierta por el Meteorólogo Edwar Lorenz en los fenómenos del clima, afirmando que en el espacio atmosférico suceden hechos caóticos que escapan al control de los ordenadores, del tal manera que, hechos muy simples e impredecibles pueden producir grandes efectos; lo que se denomina efecto mariposa. Es decir un aleteo de una mariposa en China, pasado un tiempo, producía tormentas huracanados en el otro lado del mundo.
Estos hechos también son semejantes en la sociedad, como por ejemplo, en la educación por ser un fenómeno social dinámico y complejo; como unidad y como todo dentro de un sistema, la institución educativa, la misma, dentro de una comunidad social que emite y recibe influencias culturales, económicas, nutricionales, comunicativas, etc. en donde cada elemento integrante cumple un rol. Estas funciones y movimientos están dentro de un dinamismo caótico en forma semejante a las micelas de un coloide o a los organelos del contenido celular para mantener al sistema en buen estado de salud, que en este caso, diríamos para estar siempre en busca del orden y el desarrollo de las acciones educativas, que es el objetivo principal de la institución educativa. El estudiante como unidad sistémica, es complejo, y en un aula hay muchas unidades que lo forman al subsistema. Por lo tanto, la Pedagogía como ciencia debe desarrollar competencias, que le den la calidad de atractores para que se obtenga el orden dentro del desorden que a diario está presente durante las sesiones de aprendizaje. Cuyos atractores, estarán connotados en el saber del docente, en la motivación, en el carácter, en las estrategias que se aplique, en las técnicas, en lo recursos y en el liderazgo.
La Institución Educativa es un sistema complejo que tiene una dinámica interna interrelacionada con la externa, donde suceden procesos variados multidireccionados que determinan diferentes comportamientos, como académicos, sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales, nutricionales, administrativos, etc., enmarcados en un espacio y tiempo histórico promovidos por seres humanos que en conjunto forman una sociedad.
Todos los que participan en la dinámica institucional tienen un objetivo común, el de educar a los estudiantes, cualquiera que sea el nivel: inicial, primaria, secundaria o superior; como si el proceso se realizaría a lo largo de los años, en forma lineal y en etapas determinadas. Es decir la educación del sujeto como ser social con la esperanza que en el futuro sea un profesional, un buen ciudadano o una persona útil para su comunidad.
Esta perspectiva lineal de ver un inicio y que va directamente hacia un final, es pensar en una forma unidireccional como trazar una línea en un papel, sin tener en cuenta que el sujeto en una forma particular es complejo que participa en una sociedad también compleja. Como menciona Morín: Que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Unidad que constituye una unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano.
El aula, una unidad estructural, organizacional y funcional de la institución educativa donde se desarrolla las actividades de enseñanza – aprendizaje, está constituida por un conjunto de integrantes (estudiantes), que son cada uno un realidad compleja y diferente que interactúa con el todo el aula (subsistema), donde el docente también es parte compleja que desempeña una función multidireccional para que el proceso educativo pueda concretizarse.
Entonces al aula, como parte integrante de la institución educativa, en estos tiempos; es necesario considerarlo y estudiarlo bajo los esquemas de un sistema caótico y no funcional. Como una parte caótica circunscrita en ambientes turbulentos y que se constituye en una organización irracional, que posee la capacidad de dar respuesta al mundo de hoy, donde es imprescindible los cambios en la actitud docente, de gestión y de administración a fin de patrocinar un modelo flexible, espontáneo para balancear y enfrentar los cambios caóticos que se presentan en la sociedad.
Los hechos que suceden en el aula son impredecibles que no se puede predecir los efectos, tanto en el tiempo y en el espacio, así como la intensidad y relevancia. Puede haber acciones por parte del docente que propicien aprendizajes en unos y en otros no, actitudes de estudiantes que no concuerdan con los estilos de vida del grupo, estudiantes que no pueden comprender porque tienen problemas emocionales, nutricionales o de salud, otros que no les gusta participar en clase, otros que son impuntuales en la presentación de las tareas, otros que no asisten a la institución educativa por que no tiene para el pasaje, etc.
Todos estos comportamientos se les pueden enmarcar dentro del sistema caótico, que constituye un desorden dentro un orden establecido; para su mejor comprensión es importante explicar sobre la Teoría del Caos y sus partes recurrentes: los fractales y los atractores.
1) La Teoría del Caos: El término caos se refiere a una interconexión subyacente que se manifiestan en acontecimientos en la vida cotidiana que son aparentemente aleatorios y desordenados. Por eso el concepto de caos. Por eso el concepto de caos a menudo puede crear en nosotros una idea negativa, un visión de desorden en donde las cosas no funcionan bien, en un mundo donde lo establecido y lo correcto es precisamente el orden.
En este sentido, se dice que un sistema desde el punto de vista del caos, es decir un sistema caótico, es un sistema flexible y no lineal, en donde el azar y lo no predecible juegan un papel fundamental. Ejemplo de un sistema caótico sería un río, en donde cada molécula de agua sigue una trayectoria aleatoria e impredecible que sin embargo no rompe con la dinámica establecida en el mismo río. Entonces la Teoría del caos trata de encontrar el orden en el desorden, y constituye el principal afán, de quienes, en los diversos campos de la ciencia, adoptan esta nueva perspectiva.
Desde el punto de vista científico la Teoría de Caos es una rama de la Matemática y la Física que trata ciertos tipos de comportamientos aparentemente aleatorios (caóticos) de los sistemas dinámicos. Estos pueden clasificarse en estables, inestables y caóticos.
2) Fractal: Un fractal, palabra que deriva del latín fractus, o lo que es lo mismo, algo roto, algo no entero, comprende objetos geométricos de cierta entidad que pueden ser descritas en términos de dimensiones no enteras o dimensiones fractales.
Las características que definen un fractal son las siguientes:
· Autosimilitud: a difidentes escalas, un fractal conserva la misma apariencia, siempre existe una clara similitud entre partes muy distantes de una misma figura fractal.
· Infinito detalle: relacionada con la anterior característica, al ampliar un fractal, tanto más detalle revela este, sin que se tenga un límite en el que se aprecien bloques.
· Dimensión no entera: al contrario de la Geometría Clásica, en la que las figuras tienen 1, 2, o 3 dime3nsiones, un fractal puede desarrollarse en una dimensión no entera, es decir en fracciones.
La facilidad de los fractales para expresar o simular fenómenos que suceden en la naturaleza es debido a la Autosimilitud; los fenómenos naturales creados o en los que intervienen el azar, la aleatoriedad, estadísticamente siguen una periodicidad o autosimilitud que puede ser caracterizada a través de la dimensión fractal.
Si un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas: La educación responde a estos comportamientos en las dimensiones en las que se expresa y desarrolla. En la institución educativa se inicia en el aula a través de la enseñanza – aprendizaje que se concatena y se secuencializa a escalas de todo el sistema institucional, comunal, regional, nacional, etc., cualquiera sea la modalidad, ya sea directa o presencial del docente o empleando las TICs, a través de una Educación Virtual que puede ser a nivel familiar, a nivel de aula, a nivel institucional, comunal o a escalas más grandes teniendo en cuenta el espacio y el tiempo. De tal modo que la educación va ampliándose cada vez más a manera de los fractales que puede iniciarse desde la forma individual.
3) Los Atractores: Dentro de un sistema caótico, un atractor es como un punto al que tiende o es atraído el comportamiento de un sistema dinámico. Del estudio del caos emergió paradójicamente una explicación del proceso de formación espontánea de orden en un sistema dinámico complejo. Científicos que estudiaban el caos (la ausencia de orden) notaron que cuando se juntaban suficientes elementos complejos interactuantes, en vez de crearse caos, tendía a formarse un orden espontáneo como consecuencia de la interacción.
Según esta metáfora el orden en un sistema interconectado de elementos, se forma en torno a los que se denominan atractores que ayudan a crear y a sostener en forma estable patrones o configuraciones dentro del sistema. Estos atractores forman una especie de paisaje que d forma y determina los patrones de interacción dentro del sistema. Entonces un atractor es el conjunto de puntos hacia los cuales tiende un sistema dinámico tras un número elevado infinito de interacciones con lo caótico, cuyos valores obtenidos, nunca se repiten exactamente.
En el proceso educativo, a través de la enseñanza – aprendizaje, los atractores serían el poder (la autoridad) del docente en el aula a través de su actitud personal, el domino del tema, las estrategias y el control que realiza por un lado y por otro lado las normas educativas que determinan los comportamientos y las comunicaciones entre estudiantes y docente de aula.
En este sentido, considerando al aula como un subsistema caótico; donde los hechos son impredecibles y complejos, los actos educativos deben desarrollarse empleando el pensamiento complejo con una pedagogía que comprenda en forma adecuada la complejidad latente y permanente en la institución educativa para desarrollar un Proyecto Ético de Vida, que los estudiantes dirijan y proyecten su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí misma asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos, respondiendo con responsabilidad a las preguntas, a las dificultades, a los problemas, etc., que propician los movimientos caóticos y desordenados de la sociedad en este mundo globalizado, donde los procesos fractales van desde la mínima parte hasta grandes extensiones sociales de nuestro planeta.

PEDAGOGÍA COGNITIVA

La Pedagogía Cognitiva, su propósito principal es establecer la relación entre los instrumentos mentales con los objetos de estudio a través de la acción, en donde el docente interviene como mediador. Está constituída por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la Filosofía de la Mente.


PEDAGOGÍA COGNITIVA.

Es la Pedagogía de la sociedad del conocimiento que se ocupa del proceso de aprendizaje de acuerdo a la evolución de la ciencia y la tecnología, teniendo como materia dinámica al cerebro humano; donde se producen los fenómenos de información, la resolución de problemas y la significación de objetos y hechos de éste mundo.

La Pedagogía Cognitiva ha tomado cuerpo en relevancia e importancia en base a teorías adecuadas de la Psicología Cognitiva, la Neurociencia, la Informática, la Inteligencia Artificial, La Lógica, La Matemática, la Lingüística y la Ciencias Cognitivas; las mismas que ofrecen explicaciones suficientes de asuntos complejos, que dan como resultado a ese campo infinito, el conocimiento; consecuencia inherente de la relación mente – cerebro.

La Pedagogía Cognitiva, es el enfoque educativo que establece estrategias para encaminar en los procesos mentales de información, representación y acción. Es decir tiene que ver con el proceso de relación entre los fenómenos de la mente y la acción humana.



Esquema 10
MENTE
Información
Procesamiento
Análisis
Reflexión
Pensamiento
Conocimiento
Creatividad
Investigación
Inducción


ACCIÓN
Actuar
Hacer
Elaborar
Diseñar
Representar
Organizar
Demostrar
Proceder
Estructurar


RELACIÓN



PEDAGOGÍA COGNITIVA




Teniendo en cuenta ésta relación; entonces la Pedagogía Cognitiva, es la práctica docente que realiza el maestro para desarrollar las capacidades mentales de los niños, en sus diferentes ámbitos; atribuyéndoles el significado respectivo y exteriorizarlos mediante la acción adecuada. En tal proceso el maestro prepara las condiciones necesarias, facilita y orienta a través de la enseñanza para que se concretice la relación correcta entre los fenómenos mentales y las diferentes facetas de la acción, que en éste caso constituye el aprendizaje.

2.2.1. LA PEDAGOGÍA COGNITIVA EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO

La sociedad actual se caracteriza por la generación, desarrollo y difusión del conocimiento. Los cambios humanos son de tal calidad y magnitud que han provocado una verdadera revolución científica y técnica. De tal manera que para éste estado de cosas requiere un tipo de instituciones educativas y por lo tanto una nueva Pedagogía que esté acorde con los cambios en la estructura del pensamiento; donde se logre aprendizajes verdaderamente humanos para incrementar competencias y capacidades mentales como base de la conducta y el accionar; posibilitando la comunicación con los demás y mejorar las habilidades; elaborar el sentido y descubrir el significado del mundo.

La peculiaridad de ésta sociedad es que la energía sobre la que se opera es la información, una energía inmaterial, distinta y más avanzada que las que propicia el carbón, la electricidad (sobre las que se desarrollaron las primeras revoluciones industriales).

Dentro del sistema educativo, cada individuo es un generador de energía y las políticas de la reforma educativa se orientan en el principio que cada individuo debe estar capacitado para diseñar su propio proceso de cualificación y establezca relaciones cognitivas con su entorno tanto interno como externo que cada vez serán más complejas.

Nuestras sociedades entonces así, son sociedades de información, sociedades de aprendizaje, sociedades del conocimiento y sociedades educativas. En las que se generan un potencial educativo basado en diversos principios, tales como : el incremento de la plasticidad cerebral, la prolongación del periodo de formación a lo largo de toda la vida; en donde el conocimiento está presente desde el nacimiento hasta el morir de la persona, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información, la distribución del conocimiento a instituciones y centro de formación, etc.

Entonces se puede afirmar; que la Pedagogía Cognitiva como ámbito de estudio, investigación y punto de apoyo para la toma de decisiones educativas, en contextos tanto formales como no formales, toma asiento precisamente en la necesidad de responder a ésta demanda de aprendizaje a lo largo de toda la vida, de información y conocimiento. Es decir como una consecuencia de los rasgos que actualmente toma la educación en nuestras sociedades cognitivas. Por lo tanto la Pedagogía Cognitiva se constituye en la Pedagogía de la Sociedad Cognitiva. La que se origina en la Revolución Cognitiva.

2.2.2 FENÓMENOS COGNITIVOS PARA QUE SE PRODUZCA EL
APRENDIZAJE.
Según los cognitivistas; el aprendizaje es el proceso de adquisición, reestructuración y cambio de las estructuras cognitivas, donde el estudiante transforma, almacena, recupera y utiliza información. Para que se produzca el aprendizaje deben suceder los siguientes fenómenos cognitivos : Percepción, Atención y Memoria.

* Percepción: Es el proceso cognitivo que facilita la capacidad adaptativa del ser humano en el medio, permitiendo discrimar, seleccionar e interpretar los significados de los múltiples estímulos que recibe para luego extraer información; el que debe estar influido por los conocimientos previos que posee el sujeto.

* Atención: Es el proceso de orientación mental selectiva hacia determinados estímulos. Constituye la concentración y focalización de la actividad cognoscitiva en determinado estímulo o actividad y la inhibición simultánea de los demás. Puede ser voluntaria o involuntaria.

* Memoria: es el proceso que permite retener y recordar los contenidos, objeto de aprendizaje pasados y presentes. Teniendo en cuenta el tiempo la memoria es :
- Memoria de Corto Plazo (MCP) : También llamado de trabajo, retiene momentáneamente la información, tiene carácter y finalidad inmediata; se constituye en un sistema auxiliar de repetición verbal, además es episódica y situacional.
- Memoria a Largo Plazo (MLP) : Acumula toda una clase de datos que se adquiere durante toda la vida a través de los diferentes tipos de procesamiento de información. Se caracteriza por tener un capacidad ilimitada y constante.

2.2.3. EL APRENDIZAJE DE ACUERDO A LA PEDAGOGÍA COGNITIVA.

a) Es un proceso porque transcurre por etapas o fases sucesivas, es decir tiene un carácter secuencial y repetitivo a través del tiempo que varía en dependencia de las deferencias individuales.
b) Acumula una serie de cambios cuantitativos que se traducen posteriormente en cambios cualitativos cuando se produce el acto de aprender en el pleno sentido de la palabra.
c) Posee carácter subjetivo por ocurrir dentro de la persona, con exteriorización externa y objetiva de forma oportuna, voluntaria y sistemática.
d) Se construye de manera activa y consciente en la organización y procesamiento de la información recibida; al realizar el sujeto actividades y acciones individuales y colectivas.
e) Está determinado por el estilo de aprender de cada sujeto, al reflejar la individualidad de la personalidad en un determinado acto. Lo que constituye la Metacognición.
f) Identifica a la personalidad en su integridad, en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual.
g) El profesor juega un papel esencial de dirigente dentro del proceso de mediación pedagógica del aprendizaje.
h) Está fuertemente condicionado por la experiencia anterior de los estudiantes, tanto la escolarizada como la intuitiva.
i) No existen mecanismos universales ni óptimos de aprendizaje, pues están determinados por el contexto en que transcurre, por el contenido que se aprende y por los estilos de aprendizaje de cada alumno. El profesor debe utilizar diferentes estilos de enseñanza.
j) En el proceso de aprendizaje influyen múltiple factores internos y externos, escolares y extraescolares, muchas veces difíciles de predecir y de controlar.
k) Constituye un mecanismo esencial para el desarrollo psíquico del hombre, de su personalidad; de ahí el papel de las instituciones educativas como potenciadoras del aprendizaje.
l) Es un fenómeno esencialmente interactivo que se produce en la comunicación del profesor con el alumno o alumnos entre sí.

2.2.4. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN A LA PEDAGOGÍA COGNITIVA.
Destacan tres teorías o enfoque distintos que tienen que ver con el estudio del funcionamiento de la mente como procesamiento de información, representación y acción :

A) Teoría de Aproximación fundamentalista de la mente:
Sostiene que cualquier fenómeno psicológico es generado por algún procedimiento efectivo o conjuntos de instrucciones que se pueden especificar de manera precisa (algoritmos) y que definen la sucesión de los estados mentales dentro de la mente.

B) La Mente como Sistema de Aproximación : Afirma que la mente es un sistema de representación y entiende a la Psicología como el estudio de los diversos procesos computacionales según los cuales se construyen, organizan, interpretan y se transforman las representaciones mentales. Aquí es usual que los psicólogos cognitivos al hablar de la mente y sus procesos o eventos se refieran a la intencionalidad, a la conciencia o a los estados mentales como estados intencionales (operaciones mentales).

C) Enfoque de la Neurociencia : Los psicólogos se interesan por los tipos de operaciones lógicas o relaciones funcionales que podrían incorporarse en las redes neuronales.

Siendo la Educación una acción social, y la Pedagogía una teoría tecnológica sobre la acción; entonces a la Pedagogía Cognitiva le interesa la mente en relación con la acción. El problema fundamental es cómo se configuran las representaciones sobre la acción, cuestión que se basa en la teoría neurológica de la acción.

2.2.5. LOS ALGORITMOS :
Para que se inicie el aprendizaje es necesario de la presencia de algoritmos.
¿Entonces qué es un algoritmo? Es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. Es una secuencia finita de operaciones realizables, no ambiguas, cuya ejecución da una solución de un problema en un tiempo finito o determinado.
Un algoritmo es un sistema por el cual se llega a una solución, teniendo en cuenta que debe ser definido, finito y preciso. Preciso porque cada paso a seguir tiene un orden, finito; porque tiene un determinado número de pasos, o sea que tiene un fin, y definido; porque sigue el mismo proceso más de una vez llegando al mismo resultado. En otras palabras un algoritmo es una fórmula para la resolución de un problema.
Los pasos que sigue un algoritmo son los siguientes :
1) – Inicio
2) – Datos de entrada (operaciones básicas)
3) – Procesamiento de datos
4) – Datos de salida
5) - Fin.

En la práctica docente para producir aprendizaje; como ejemplos de algoritmos se puede mencionar :
- Los pasos que se sigue para demostrar una fórmula matemática.
- Los procedimientos que se indica para la comprensión lectora.
- Los procedimientos para realizar un experimento en el laboratorio.
- Para observar y describir una muestra biológica utilizando el microscopio.
- En la computadora : recibir, procesar, analizar y enviar información, etc.
La palabra algoritmo proviene del nombre del matemático llamado Muhammad ib-Musa al-Jwarizmi que vivió entre los siglos VIII y IX. Su trabajo consistió en procesar y difundir el conocimiento de la antigua Grecia y de la India. Sus libros eran de fácil comprensión, de ahí que su principal logro no fue; el de crear nuevos teoremas o corrientes de pensamiento, sino el de simplificar la matemática a punto tal que pudieran ser comprendidas y aplicadas por un mayor número de personas.
En la actualidad, el criterio formal para definir un algoritmo es que se trata de un proceso que puede implementarse en una máquina. Es decir con procedimientos bien definidos, precisos y finitos.

2.2.6. DISCIPLINAS QUE FUNDAMENTAN A LA PEDAGOGÍA
COGNITIVA.
La Pedagogía Cognitiva para comprender y explicar los procesos de aprendizaje como resultado de la interrelación de los sistemas mentales con la acción, recoge teorías y fundamentos científicos de las siguientes disciplinas :
2.2.6.1.- Ciencias Básicas : a)- La Inteligencia Artificial y b)- La Psicología Cognitiva.
2.2.6.2.- Ciencias Instrumentales : a)- La Lógica, b)- La Informática y c)-La Neurociencia.
2.2.6.3.- La Filosofía de la Mente (Metaciencia Cognitiva).

2.2.6.1.- CIENCIAS BÁSICAS :

2.2.6.1.1.- LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL :
Antes de entrar a ocuparse de la Inteligencia Artificial, es necesario dar la idea sobre lo que es la inteligencia.

- La Inteligencia : Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

Es la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea.

La inteligencia depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida. A la inteligencia no podemos comprenderlo como funciona, sólo podemos describirlo a través de los comportamientos y las acciones. Por lo tanto se puede decir que : la inteligencia no se tiene, se lo exhibe.

- Inteligencia Artificial: Es la ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana.

La investigación en el campo de Inteligencia Artificial se caracteriza por la producción de máquinas para la automatización de tareas que requieren un comportamiento inteligente. Como ejemplos podemos citar aquellas que se encuentran en las áreas de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas, reconocimiento de escrituras, reconocimiento del habla, reconocimiento de patrones de lenguaje, etc. De ésta manera, se ha convertido en una disciplina científica; enfocada a proveer soluciones a problemas de la vida diaria.
Los sistemas de Inteligencia Artificial actualmente son parte de la rutina como elementos imprescindibles en los campos de la Economía, la Medicina, la Ingeniería, así como también en las entidades y empresas donde realizan acciones de control, planificación, organización, ejecución, presupuestos, etc.

En la actualidad la Inteligencia Artificial permite al hombre emular en las máquinas el comportamiento humano, tomando como base el cerebro y su funcionamiento, de manera tal que se pueda alcanzar cierto razonamiento. El reto de la Inteligencia Artificial no está prevista, porque por más máquinas pensadoras que puedan aparecer en el futuro; el problema está en crear aquellas que :
- Posean en forma innata de conciencia (que tengan emoción, sentimiento, sociabilidad).
- Que realicen acciones por su propia cuenta y en forma voluntaria.
- Que puedan pensar realmente.

- La Inteligencia Artificial en la Enseñanza – Aprendizaje :

Constituye sistemas muy importantes, que se deben utilizar como aportes de la Tecnología de la Informática y Comunicaciones (TICs), encaminándolos como medios que brindan informaciones de la cultura de acuerdo al avance de la ciencia, y como materiales mediadores en la enseñanza. Para lo cual el docente empleará técnicas adecuadas que contribuyan en el desarrollo de las capacidades para el manejo y el dominio de los principios teóricos así como el Software y Hodware de las computadoras. De tal manera que el proceso de aprendizaje se realice : desde las computadoras, en las computadoras y con las computadoras; adquiriendo información para procesarlo a través de la selección, discriminación, análisis, síntesis; luego utilizarlos en la resolución de problemas, explicarlos, describirlos o elaborar esquemas como productos de la comprensión. Así como también aplicar sus aprendizajes de acuerdo a las necesidades e inquietudes que tenga en su ambiente donde se encuentre.

- Las Inteligencias Múltiples : El Psicólogo de la Universidad de Harvard, llamado Howard Garden, propuso en su libro “Estructura de la Mente” ; la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas :

· Inteligencia Lingüística : Es la capacidad de usar las palabras de modo efectivo (ya sea hablando o escribiendo). Incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la Fonética o los sonidos del lenguaje, la Semántica o significados del lenguaje, etc.

· Inteligencia Lógico Matemática : Es la capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.

· Inteligencia Espacial : Es la capacidad para percibir la manera exacta del mundo visual – espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (decorar, hacer obras artísticas, ubicarse, etc.).

· Inteligencia Corporal-Kinética : Es la capacidad para usar el cuerpo en la expresión de ideas, sentimientos, ejercicios físicos, acrobacias, habilidades deportivas, facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas, etc.
· Inteligencia Musical : Capacidad de percibir, discriminar, entonar, transformar y expresar las formas musicales.

· Inteligencia Interpersonal : Capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las intenciones, motivaciones, sentimientos, de otras personas con la finalidad de discernir y responder adecuadamente.

· Inteligencia Intrapersonal : Es el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Es necesario aclarar que, más allá de la descripción de las inteligencias y de los fundamentos teóricos hay aspectos inherentes que se dan en cada persona :
Cada persona posee varios tipos de inteligencias.
La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia.
Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, o sea, siempre interactúan entre sí; para realizar la mayoría de las tareas se precisan todas las inteligencias aunque en niveles diferentes. Hay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría.

- Inteligencia Emocional :
Es una forma de interactuar con el mundo; con el que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades, tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas, también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.

Los Psicólogos Solovey y Mayer, resaltaron al investigador del New York Time, Daniel Goleman, a sus investigaciones lo que hoy llamamos “Inteligencia Emocional”; que posteriormente abrió cause a los estudios del educador José Antonio Alcázar. Cada uno de ellos entablan sus puntos de vista concordando en aspectos interseccionales y comunes acerca de la importancia de la inteligencia emocional en la vida personal y social del hombre :

- La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, porque permite ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y automotivarse.

- Da la capacidad de ser mejor persona, con mayores relaciones, lo que le dará en su vida personal y profesional, estilos adecuados de empatía y aprecio por los demás.

- El fin es lograr una personalidad, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volutivos propios que nos hacen ser únicos y originales.

- En la inteligencia emocional ya no depende del corazón, depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema Límbico, debe supeditarse a un cerebro más avanzado; mientras más control tengamos de nuestro cerebro, más rápido serán las conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral; por lo tanto mucho más inteligencia emotiva tendremos.
Para lograr las conexiones mencionadas, tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograrán que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás también lo sean.

2.2.6.1.2. - LA PSICOLOGÍA COGNITIVA :

Es una rama de la Psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimientos del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la Psicología Cognitiva está estrechamente ligada a la Historia de la Psicología General.

El concepto de memoria en la Psicología Cognitiva es como construcción; que implica la utilización de esquemas para observar y clasificar la información. Es decir la memoria constituye un proceso activo de reinterpretación, donde se realizan sucesivas reorganizaciones de experiencias en esquemas que permiten su desarrollo y los eventos recordados que pueden ser reconstruidos de maneras diferentes en función a la ampliación de los aprendizajes requeridos.

Jean Piaget, en su estudio sobre el desarrollo cognitivo, considera que el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales, se va modificando; estos procesos son : la asimilación y la acomodación.

El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales (en la mente) donde se han logrado niveles de abstracción (red de neuronas) más desligados de la experiencia inmediata.

En los años sesenta debido al influjo de la teoría de la información, teoría de la comunicación y la teoría de sistemas; sobre todo el desarrollo de ordenadores, la Psicología General; se hace Psicología cognitiva; concibiendo al ser humano no, como un mero reactor a estímulos ambientales (conductismo), sino como un constructor activo de su experiencia, un procesador activo de la información que recibe del mundo y de la sociedad donde se encuentra.

- Producción del Conocimiento de acuerdo a la Psicología Cognitiva:

Para que se produzca el conocimiento debe haber la interrelación entre : Estructuras y Procesos; las Estructuras son las características o propiedades permanentes del sistema cognitivo (masa neuronal); Procesos son las operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo. De ésta interrelación resultan cuatro categorías de procesos cognitivos :
a) Atención : Es la selección asimilativa de los estímulos.
b) Codificación : Es la representación simbólica de la información.
c) Almacenamiento : Es la retención de la información de la información.
d) Recuperación : Es la utilización de la información almacenada.
Para estos procesos se requieren de tres estructuras cognitivas :
- Receptor Sensorial (sentidos) : que reciben información tanto externos como internos.
- Una memoria de corto plazo : información que utilizada en el momento de acuerdo a lo que se requiere.
- Una memoria de largo plazo : que ofrece una retención permanente de la información.

EL CONOCIMIENTO :

Es la propiedad teórica de un objeto de estudio producido por la relación de los sentidos con la realidad, explicada y analizada a base de métodos, técnicas, estrategias e instrumentos de investigación científica. Es la materia que alcanza un grado muy elevado de organización; es la materia en su grado teórico que en concordancia con las necesidades sociales se articula a un determinado proceso para la satisfacción de las mismas.

El conocimiento sistematizado “no comienza con percepciones o observaciones o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas – pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento[1].
Conocimiento es la capacidad que tiene el ser humano para convertir los datos y las informaciones de la realidad en acciones.

Características del conocimiento :

- El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
- El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor cuando es transmitido o transformado.
- El conocimiento genera conocimiento mediante la utilización de la capacidad de razonamiento o inferencia, tanto por parte de humanos como de máquinas.
- El conocimiento tiene estructuras y es elaborado. Esto implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales.
- El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que, en el mundo real, difícilmente puede existir completamente autocontenidos. Por lo tanto para su transmisión es necesario la presencia de un emisor; que puede ser el maestro, que conozca el contexto o modelo del mundo del receptor o el aprendiz.
- El conocimiento puede ser explícito. Es decir cuando se puede recoger, manipular, y transferir con facilidad. Como por ejemplo el conocimiento heurístico como resultado de la experiencia acumulada por individuos.
- El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte de conocimiento transferido verbalmente es informal.

Clases de Conocimiento :

Teniendo en cuenta los niveles y la complejidad se tiene las siguientes clases :

1)Conocimiento Empírico :

Es el conocimiento que no es sistemático y carece de metodología, se adquiere en la práctica cotidiana. No explica el porqué de los fenómenos pero tiene cierto grado de eficacia. Por ejemplo : las actividades económicas, localización de lugares, el transcurso del tiempo, etc. son realizados con las pautas de éste tipo de saber.
Este conocimiento lo tienen todas las personas, algunas por razones socio-económicas o por marginación mueren con él; otras, lo toman como base para adquirir conocimientos científicos y filosóficos.[2]

2)-Conocimiento Científico :

Es un proceso por medio del cual conocemos las leyes del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. En tal aprehensión, el científico adquiere saber que lo expresa en conceptos teóricos y categorías científicas, que al combinarlas de acuerdo a la redacción técnica, produce otras ideas que desde un punto de vista lógico no son estrictamente nuevas puesto que tienen que ver con las premisas de la deducción; pero son gnoseológicamente nuevas en la medida que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuar la deducción.[3]

Verdad y Falsedad del Conocimiento :

La auténtica medida de la verdad de los conocimientos es la práctica social concreta. En el curso de ella surge y se desarrolla el conocimiento humano.
El conocimiento está siempre al servicio de la práctica, ya que no es posible actuar con éxito sin conocer acertadamente el mundo exterior. Cuando el ser humano se guía por un conocimiento acertado sus actos corresponden a leyes del mundo material.
La práctica social puede entonces comprobar la verdad o falsedad de los conocimientos gracias a que en su transcurso el hombre puede confrontar sus ideas y conceptos con el mundo que unas y otras reflejan. Además, la confirmación de la verdad de un conocimiento puede ser un proceso muy largo. Pese a todo, en última instancia la práctica dará de la verdad sí ésta es propiedad del conocimiento.
La verdad es el reflejo adecuado de la realidad en la conciencia del hombre. El conocimiento verdadero corresponde a la realidad, el falso no.[4]

LO COGNITIVO :

Es un proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas sólo se aprecian en la acción.
En el campo cognitivo, primero se procesa la información, luego después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos enfoques.
El término cognitivo, es utilizado por la Psicología, en donde concede mayor importancia al aspecto intelectual, más no así a los aspectos afectivos y emocionales.
En el campo educativo, el desarrollo de lo cognitivo constituye el ámbito central del proceso enseñanza-aprendizaje.

LA TEORÍA DE LA GESTALT EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE :

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa : forma, totalidad, configuración. La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo. Es decir la información y el conocimiento que brindan las partes o elementos, no es suficiente como lo hace el todo (el sistema completo). Es como si a la mente lo dividieran en partes y cada parte, elabora conocimientos aislados.

El enfoque de la Gestalt, es un enfoque “holístico”, es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos como totalidades. Teniendo en cuenta la Gestalt, se dice : que “el todo es más que la suma de las partes”. Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico, nada existe por si solo, aislado”.

- En la enseñanza-aprendizaje; es fundamental desarrollar la disciplina (área curricular), teniendo en cuenta la interrelación lógica y secuencial de todas sus partes y elementos (contenidos o materias), así como también la relación integradora entre las demás disciplinas. Como por ejemplo : En el área de Matemática, la visión del aprendizaje es el razonamiento lógico y matemático, que debe estar presente en la Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometría; por lo que no es bueno enseñar en forma separada cada una de ellas, inclusive en forma separada como una disciplina más el razonamiento matemático; especialmente en los grados de educación primaria y secundaria. Este tipo de enseñanza pierde la categoría de holístico, creando conocimientos aislados que se asimilan en gavetas mentales separadas.

- El enfoque gestáltico tiene en cuenta que, en el proceso del aprendizaje debe desarrollarse las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y emocionales , así como las acciones (el hacer). Es decir : el saber, el actuar y el hacer. Considerando que éstos fenómenos constituyen el todo integral de la mente del alumno. De tal manera que el aprendizaje según la Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información. Pero también en el aprendizaje tiene en cuenta el contexto o el ambiente donde interactúa el alumno. Entonces; el aprendizaje es un conjunto de fenómenos dependientes del contexto y debe ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la situación en la que el individuo está inmerso.
Esta relación se produce a través de los conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen básicamente en los nuevos conocimientos que se le ofrecen. Ausubel denominó a éste fenómeno “aprendizaje verbal significativo” dotado de sentido cognitivo el hecho común de explicar una lección en la clase.

LA COGNICIÓN :

Se considera a la cognición como una función del pensamiento, consistente en las cualidades que tiene el ser humano para interpretar y comprender el mundo; reflexionar en forma consciente sobre su propia existencia y solucionar dificultades que se presentan en el contexto o el medio ambiente.

CONOCIMIENTO HEURÍSTICO :

Es un tipo especial de conocimiento usado por los seres humanos para resolver problemas complejos.

El adjetivo heurístico significa medio para descubrir. Está relacionado con la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Se entiende entonces por heurístico, a un criterio, estrategia, método o truco utilizado para simplificar la solución de problemas. El conocimiento heurístico se lo adquiere a través de mucha experiencia.
2.2.6.2. CIENCIAS INSTRUMENTALES.

2.2.6.2.1. LA LÓGICA :

La palabra Lógica guarda relación con el vocablo griego logos, que corrientemente, se hace corresponder con doctrina, tratado, teoría y, también, con verbo, palabra, pensamiento, razón. Por eso, antes de Aristóteles, aparece el término logike que corresponde a lógica, que significa razonar y solía emplearse la expresión logike tekne como correspondiente a arte de razonar.

La lógica a partir de Aristóteles ha sufrido un proceso evolutivo hasta llegar a Lógica Contemporánea, presentando una variedad de definiciones que inciden, todas, en un intento serio de determinar su contenido. Veamos algunas de ellas :
- Aristóteles : la llamó Analítica y la definió como la “ciencia de la demostración”, considerándolo como un Organom; es decir como medio o instrumento para las demás ciencias.
- Jean Piaget : indica que “la Lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad”.
- Simona Daval – Bernard Guillemain, señala que “la Lógica Formal es la ciencia de las condiciones de obtención de la verdad formal”.
- David Mitchel : afirma que “la Lógica es el estudio de las formas de proposiciones de implicaciones verdaderas”.

- Los peruanos :
* Walter Peñaloza Ramella : entiende que “la Lógica es la ciencia que describe las distintas formas o tipos de pensamientos”.
* Francisco Miro Quesada Cantuarias : señala que “la Lógica es el estudio de la inferencia educativa o el estudio de la deducción”…presenta la siguiente apreciación : “El raciocinio o deducción es una relación entre proposiciones … por eso en el estudio de la Lógica deberá incluirse el estudio de las proposiciones. Las proposiciones están compuestas por palabras o términos … por tanto la Lógica incluirá también entre sus temas, el estudio de la palabra o término”.

Si tenemos en cuenta que el término es la expresión del concepto, que la proposición es la expresión del juicio y que el razonamiento es la expresión del raciocinio, tendríamos :
- Lógica del concepto.
- Lógica del juicio.
- Lógica del razonamiento … o también :
- Lógica del término.
- Lógica de la proposición
- Lógica del raciocinio.
El hombre es un ser pensante y cuando piensa “elabora” pensamientos. Como ese pensar se produce porque tiene cerebro, existe una indudable relación entre cerebro, pensar y pensamiento. La Lógica no se ocupa del cerebro, ni del pensar pero sí de los pensamientos, al igual que la Psicología; pero con la diferencia que ésta obtiene información de la Fisiología que estudia al cerebro.
… el pensar es un producto superior de la materia dotada de una organización especial, el cerebro; proceso activo en el que el mundo objetivo se refleja en pensamientos, conceptos, juicios, razonamientos. La aparición del pensar, así considerado, se halla vinculada ante todo, al desarrollo social, no a la evolución biológica única y simplemente. Es definitivo que sin cerebro no hay pensar ni pensamientos, ya que es el órgano del pensamiento[5]

Relación entre la Lógica y la Teoría del Conocimiento.

Esta relación se establece cunado se considera que la Lógica es una ciencia previa a la teoría del conocimiento, porque antes de ver si un pensamiento es verdadero o falso “debemos examinar si es correcto o incorrecto. Si el pensamiento es incorrecto, lógicamente, el pensamiento ya no es válido y no se requiere ver si es o no verdadero o falso”. “Por eso, para que un pensamiento sea perfecto no basta el estudio formal de la Lógica…es necesaria, a continuación, la intervención de la Teoría del Conocimiento o Gnoseología, que complementa a la Lógica para que el pensamiento sea absolutamente válido”[6].

Silogismo : El objeto de estudio de la Lógica y la Matemática (Lógica Formal); es ideal, pero que llega a comprobar la verdad o falsedad de las cosas, mediante razonamientos secuenciales y formales, utilizando proposiciones en forma deductiva o inductiva. Entonces se puede decir que el silogismo es un método de razonamiento lógico que está compuesto de tres proposiciones conocidas con el nombre de premisas; donde; dos de ellas son : la mayor y la menor, y la tercera es la conclusión.
Ejemplo :
a) Todos los hombres son mortales (premisa mayor).
b) Juan es un hombre (premisa menor).
c) Por lo tanto, Juan es mortal (conclusión).

La Lógica y la Computación :

El auge de la Lógica aparece con el desarrollo de la Información, la que transforma a la economía y a la sociedad en general; éste avance, llamado Revolución Digital se inicia el año 1940 hasta el año 2005.

La relación entre la Lógica y la Computación electrónica, fue inventada por Alan Mathison Turing (1912-1954), quien planteó su famosa máquina denominada “máquina de Turing”; la cual es la base de la Teoría de la Computación actual. Turing es, por tanto, considerado el padre de la Teoría de la Computación. Plantea también su famosa prueba de Turing, la que es conocida hoy en día con el nombre de Inteligencia Artificial. En ésta prueba cuestiona si será posible distinguir a una máquina de un ser humano cuando nos proporciona información sin que sepamos de antemano de quien se trata.

Norbert Weiner (1894-1964), funda la ciencia de la Cibernética y establece el desarrollo de la Lógica Experimental.

Alfred Tarski (1902-1983), establece la fundamentación de la metalógica y la metamatemática y desarrolla también un tratamiento semántico de la verdad.

Wang Hao (1921), formula un algoritmo que permite decidir cuando una fórmula del Cálculo Proposicional es un teorema.

A. Pnuelli y Mac Dermott, han hecho proposiciones sobre Lógica Temporal y Modal, que permiten el desarrollo de Sistemas de Planificación.

A partir del año 2005; se denomina Revolución Lógica; en donde la Revolución Digital, proporciona los fundamentos económicos y tecnológicos para la transformación de las redes globales de computadoras en sistemas inteligentes, las cuales usan la lógica y los métodos formales basados en métodos matemáticos; que sirven de soporte para la aplicación en educación.

2.2.6.2.2. LA INFORMÁTICA :

Es la tecnología que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas automáticas.

Informática, deriva del vocablo francés informatique, el que está formado a su vez por dos palabras : information y automatique (información automática); dando la idea de la automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales.

Entre las tareas que facilita ésta tecnología son : la elaboración de documentos, enviar y recibir información (correo electrónico), dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetear folletos y libros, manejar información contable, reproducir música, controlar procesos industriales, jugar, etc.

Los campos que abarca la informática son :
1)- Fundamentos teóricos : Tiene que ver con los algoritmos, teoría de la computabilidad, Lenguajes Lógicos Formales, Lenguajes Imperativos, etc.
2)- Programación (Diseño) : Llamado el Software (Programas de ordenador o computadora). Tiene que ver con todo lo referente a programaciones, patrones de diseño, sistemas operativos.
3)- Computadoras (Máquinas) : Sistemas digitales, circuitos integrados, robótica, etc.

2.2.6.2.3. LA NEUROCIENCIA.

Es el estudio de la estructura, función, desarrollo, química, farmacología y patología del sistema nervioso.

La neurociencia para sus estudio recibe el aporte de disciplinas diversas, como la Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología, La Informática, la Farmacología, la Genética. Todas éstas, dentro de una nueva concepción de la mente humana para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas como el pensamiento, emociones y los comportamientos.

Los conocimientos sobre el cerebro, avanzan a ritmo acelerado; de tal manera que cada día se percibe más su impacto social. Estos descubrimientos permiten la cimentación para la explicación del proceso de aprendizaje y la construcción de conocimientos como resultado de funciones mentales.

Como los fenómenos mentales tienen su asentamiento en el cerebro; su estudio biológico constituye un área que involucra muchos niveles; como son : el nivel molecular (composición), el nivel celular (neuronas), redes pequeñas de neuronas, las organizaciones grandes de neuronas (asambleas), como las que intervienen en la percepción visual, en el cerebelo o córtex cerebral y el nivel más alto del sistema nervioso donde se produce la cognición.

El estudio más alto del sistema nervioso es el que va ocasionar lo que se denomina Neurociencia Cognitiva, la que proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia.
Los temas que incluyen en su estudio la Neurociencia son :
- Las operaciones que desarrollan los neurotransmisores en la sinapsis.
- Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje.
- La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria humana, la percepción y el habla.
- La estructura y funcionamiento de la conciencia humana.

En conclusión : Los objetivos de la Neurociencia son :
1)- Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente el cerebro humano.
2)- Determinar como el cerebro se “construye” durante el desarrollo humano.
3)- Encontrar formas de prevención y cura de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La Neuropsicopedagogía : Es la práctica y explicación acerca de los procesos de información y fenómenos de la mente humana en la construcción de los aprendizajes, utilizando principios científicos de Psicología, Pedagogía y Neurociencia.

Esto significa que el profesional de Neuropsicopedagogía, debe contar con un amplio dominio de los diferentes modelos, teorías y métodos sobre evaluación, planeación, diseño curricular de los diferentes niveles educativos, didácticos y de profesionalización pedagógica y docente. Así como deberá contar con un amplio conocimiento de las bases neurobiológicas de la conducta y su rehabilitación neurocognitiva con fines psicopedagógicos, tanto en niños como en adolescentes, geriátricos, así mismo de sujetos discapacitados y especiales.



2.2.6.2.4. LA LINGÜÍSTICA :

Es la ciencia que estudia el lenguaje. Centra su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de la lengua concreta, en las relaciones existentes entre lenguas o en las características comunes a todas ellas. También atiende a los aspectos psicopedagógicos y sociológicos de la comunicación ligüística.

Entre las ramas que lo constituye a la Lingüística son :
A) - La Fonética : Estudia a los sonidos de la lengua. La Fonología aborda el estudio de los sonidos como unidades mínimas de significación en una lengua.
B) - La Morfología : Estudia las unidades portadoras de significación de las lenguas, que llaman morfemas. Pueden ser raíces (como la española- duc, que da lugar a : producir, reducir, introducir, etc.), desinencias como las de género, número, configuración, tiempo verbal, prefijos que se añaden a la raíz para crear palabras compuestas, como por ejemplo : pro, intro, con, re, etc., sufijos derivativos para formar aumentativos, como por ejemplo : on, azo; disminutivos, como por ejemplo : ito, ico; adjetivos como : tivo, oso, ente; adverbios, como mente, las alteraciones fonéticas de las formas verbales en los verbos irregulares, como : poder, puedo, pude.
C) - La Sintaxis : Estudia las relaciones que se establecen entre los distintos elementos para formar una oración.
D) - La Semántica : Estudia el significado de las palabras y de las oraciones.
E) - La Lexicografía : Estudia el léxico y el significado de las palabras de una lengua.
La Lingüística aplicada ofrece teorías para la estructura y significado del lenguaje en la Inteligencia Artificial. Además la Lingüística aplicada incorpora sus descubrimientos científicos al campo de la enseñanza de idiomas, la elaboración de sus repertorios léxicos, sintácticos o fonéticos, y la terapia de los trastornos del lenguaje.

- LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL : Constituye una disciplina de la Lingüística Aplicada y la Inteligencia Artificial, y tiene como objetivo la realización de aplicaciones informáticas que imiten la capacidad humana de hablar y entender. A la Lingüística Computacional se le llama también Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), o Natural Lenguaje Processing (NLP). Ejemplos de PLN son : los programas que reconocen el habla, los traductores automáticos.

Lenguaje Natural : Se llama lenguaje natural porque se aprende o se adquiere inconscientemente o involuntariamente. Por ejemplo : ningún bebé decide aprender o no la lengua que hablan sus padres, y ningún padre sienta a su hijo para enseñarle las reglas sintácticas de su lengua, entre otras razones porque ni el mismo las sabría describir. Las personas hablan y se entienden, pero no se cuestionan las reglas que utilizan al hablar.

Lenguaje Artificial : Aquel que sí se aprende en forma voluntaria y conscientemente; estos son muy diferentes a los lenguaje naturales. Ejemplo, un lenguaje artificial, aquellos de programación utilizados para desarrollar programas informáticos; el menú de los cajeros automáticos, el sistema operativo MS Windows.

2.2.6.3. LA FILOSOFÍA DE LA MENTE.

La Filosofía de la Mente se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, así como de sus causas y efectos, las cuestiones de origen (ontológicas) de la naturaleza de los estados mentales. Estudia también los aspectos epistemológicos en torno a la cognoscibilidad de la mente.

Para dicho estudio, la Filosofía de la mente tiene como problema central; la relación existente entre los estados mentales (la conciencia, lo psíquico, el alma) con los estado físicos (el cerebro, lo material, el cuerpo). Que en forma global sería : el problema Mente – Cuerpo. Surgiendo de éste problema muchas preguntas, como por ejemplo : ¿Mente y cerebro son sustancias diferentes?, ¿Mente y cerebro son la misma cosa?, ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad?, ¿Pueden las computadoras poseer una mente?, ¿Puede existir la mente sin el cuerpo?, ¿En qué lugar del cuerpo se produce la relación entre lo mental y lo físico?. Por lo tanto la filosofía de la Mente su campo es amplio y tiene muchas ramificaciones, que a través de la historia; muchos científicos y filósofos se han ocupado de éste campo.

- LA MENTE :

Partiremos de la siguiente pregunta: Si la mente no es el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, entonces ¿qué es? :

Es un continuo inmaterial cuya función es percibir y comprender objetos del mundo exterior e interior.

Debido a que la mente no es un fenómeno físico y carece de formas, los objetos materiales no pueden obstruirla. Así por ejemplo, para que nuestro cuerpo llegue a la luna tiene que viajar en una nave espacial; mientras que la mente puede desplazarse a ese lugar en un instante sólo con el pensamiento. El conocimiento y la percepción de los objetos es función exclusiva de la mente.

Cuando decimos yo sé esto o aquello, en realidad es nuestra mente la que aprehende los objetos, los fenómenos, los hechos, los cambios. Conocemos entonces, con la mente.

- TIPOS DE MENTES :

La retórica de todos los educadores del mundo, está convergiendo en aspectos centrales que tienen que ver con la sociedad actual, determinada y condicionada por los avances de la ciencia y la tecnología, que producen una economía de mercado y una información que llega a todos los rincones del planeta, sometiendo a desesperaciones de los seres humanos, porque los niveles de vida se arruinan cada día más y más; entonces para afrontar a éstos nuevos fenómenos; la palabrería aparece con el nombre de reformas educativas; de currículos integrados, interdisciplinarios, ejes curriculares, temas transversales, programas por competencias, por capacidades, economía del conocimiento, niveles de exigencia, etc. dando lugar a una confusión y pérdida de tiempo, en la que el docente se pierde; confundiendo éste proceso administrativo (de pupitre, de escritorio de funcionarios) con la parte académica, intelectual, cognitiva que se realiza en el campo de la práctica (en las aulas). Parece que la educación sigue siendo con tanto papeleo y palabrerías; una preparación para el mundo del pasado en lugar de ser una preparación para los posibles mundos del futuro. En cierto sentido, esta realidad refleja el conservadurismo natural de las entidades educativas, especialmente de las que su labor es puramente burocrático y administrativo.
Se reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología, pero más importante debe ser; las maneras científicas de pensar, así como formar personas con valores capaces de sintetizar, crear cualidades científicas para el progreso científico y tecnológico. Se reconoce los factores de globalización, cuando nos informamos acerca de ellos, pero todavía no preparamos a nuestros jóvenes para que sean capaces de sobrevivir en un mundo totalmente nuevo.
Howard Gardner, afirma que para afrontar el futuro que les espera a nuestros hijos; se debe cultivar en ellos cinco tipos de mentes :

1) Mente Disciplinada : La mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano : la ciencia, las matemáticas y la tecnología, como se ha dicho antes, pero también el pensamiento histórico, artístico y filosófico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.

2) Mente Sintética : Aunque la educación debe partir de las aptitudes básicas y las disciplinas tradicionales, no pueden acabar ahí. Cuando nos encontremos ante una cantidad excesiva de información debemos ser capaces de resumirla con precisión, sintetizarla de una forma productiva y hacer que nos sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario, una forma de pensamiento poco comprendida pero cada vez más importante.

3) Mente Creativa : En el futuro, prácticamente todo lo que esté regido por reglas se hará con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores (en realidad, podría haber dicho “hoy” en lugar de “en el futuro”). Se tendrá en gran estima a las personas que pueden ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución … por lo menos hasta que se presente el siguiente enigma.

4) Mente Respetuosa : Siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto diferente, actúan de una manera distinta y, quizá, son distintos a ellas. Puede que antes fuera posible encerrarse en uno mismo o dentro de las propias fronteras. Pero ya no es así. Si no podemos aprender a convivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado. Y a menos que nos respetemos mutuamente y valoremos nuestras diferencias, lo máximo que podemos esperar es una paz precaria.

5) Mente Ética : Más allá de un mundo que no se destruya existe un mundo en el que realmente nos gustaría vivir. Este mundo está habitado por personas honradas, consideradas y constructivas, dispuestas a sacrificar sus propios intereses a favor de las necesidades y los deseos de la comunidad. El respeto se da entre las personas; la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar y, en el fondo, inspirar a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo marcado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.[7]

Cada una de éstas mentes es difícil de lograr, y nadie sabe con exactitud como desarrollar una educación que produzca personas disciplinadas, sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas. Creo que la supervivencia de nuestro planeta puede depender del cultivo de éstas cinco mentes. Pero también creo firmemente que éstas facultades se deberían justificar desde un punto de vista que no fuera instrumental. Como especie, los seres humanos poseemos un asombroso potencial positivo y la historia está repleta de personas que ejemplifican una o más de éstas formas de mentalidad : la disciplina de John Kyats o de Marie Curie; la capacidad de síntesis de Aristóteles o de Goethe; la creatividad de Martha Gram. o de Pablo Picasso; el ejemplo de respeto y consideración de quienes protegieron a ciudadanos judíos durante la Segunda Guerra Mundial o han tomado parte en comisiones de la verdad y la reconciliación durante ésta última década; los ejemplos éticos de la ecóloga Rachel Carson, que nos alertó de los peligros de los pesticidas … La educación para el futuro deberá ayudar a más personas a comprender las mejores cualidades de los mejores seres humanos.[8]

LA CONCIENCIA :

La conciencia o psiquis, es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.[9]
La conciencia, es la facultad del hombre para reflejar y conocer el mundo circundante, sólo es posible gracias a su conexión con el lenguaje, que es tan antiguo como la propia conciencia.

La persona puede transmitir el contenido de su conciencia cuando, por ejemplo, describe lo que ve o lo que siente. Tenemos noticias del mundo interior del sujeto por lo que éste refiere o describe. El mundo de la conciencia es inaccesible a la percepción inmediata porque las imágenes de los objetos no poseen ninguna de las propiedades físicas que pertenecen a los objetos reflejados por esas imágenes. Por ejemplo, la rosa huele, pero la imagen de la rosa carece de olor, el fuego quema, la imagen del fuego, no.

La particularidad de la conciencia estriba en ser un reflejo ideal (subjetivo) de la realidad. Se dice que la conciencia es ideal porque las imágenes del hombre, aunque posee una correspondencia con los fenómenos objetivos, no contienen ninguna propiedad física, química o de algún otro carácter material. Esto es precisamente lo que explica que la conciencia no puede contemplarse directamente desde fuera, ni siquiera aplicando aparatos perfectos.

La conciencia no refleja el estado del cerebro, ni sus procesos fisiológicos, sino el mundo exterior. De otro modo, como indicara sagazmente el filósofo alemán L. Feuerbach, el gato no se arrojaría sobre el ratón, sino que se arañaría con las zarpas sus propios ojos. Si el individuo carecería de sensaciones y de percepciones; no vería, no oiría, no olería ni palparía. Las sensaciones unen al hombre con el mundo exterior.

El pensamiento permite reflejar las leyes del mundo. En esto radica una de las diferencias de la conciencia respecto a las imágenes que se producen en la pantalla del televisor, en el espejo etc., ni el televisor, ni el espejo observan los objetos representados en su superficie. Sólo el hombre ve los objetos gracias a las imágenes que el mismo elabora en sus actividades.

La conciencia, por sorprendente que sean los rasgos que posee, no es un don sobre natural, sino una propiedad natural del desarrollo del mundo de la materia en un nivel superior.
La conciencia del hombre sólo se forma bajo la acción de condiciones sociales. Para pensar y ser persona hay que poseer experiencia social, conocimientos y hábitos que sólo proporciona la vida social.[10]

- EL CEREBRO :

Es un sistema de extrema complejidad que refleja el mundo exterior y realiza la programación de la conducta del hombre. Esta es la causa de que sí se altera la actividad de alguno de sus sectores, en particular de la capa exterior (corteza cerebral), se produzcan serios desórdenes en las funciones psíquicas, en la conducta, en la conciencia.

Las zonas centrales del cerebro están conectadas con el mundo exterior por medio de los órganos de los sentidos (o analizadores), ante todo de sus partes periféricas, los receptores. El eslabón inicial del reflejo es la acción de un estímulo exterior sobre un receptor, por ejemplo sobre la retina del ojo. Bajo el influjo del haz luminoso, tienen lugar en la retina complejos procesos físicos-químicos : se decolora la púrpura retiniana (sustancia sensible a la luz). Los impulsos nerviosos que surgen como resultado de éste proceso llegan a los centros de los órganos de los sentidos, situados en la corteza cerebral. Aquí se elabora la información óptica y se forman las sensaciones y percepciones visuales.

Por otra parte, el cerebro por sí solo es insuficiente para poder pensar … los actos motores del ojo, de la mano, del oído, etc. aparecen como requisitos de la percepción de los objetos …

Se conocen casos de niños que desde su nacimiento se encontraron fortuitamente entre animales y vivieron como ellos. Los niños que han crecido entre animales no saben hablar, ni pensar, ni ejecutar acciones humanas elementales. No pueden sostener una cuchara, sentarse en una silla, etc. Con frecuencia tales niños posee un cerebro y un cuerpo biológicamente normales, pero a pesar de ello no se les puede llamar personas … y de acuerdo a esto; el pensamiento es un producto del desarrollo social, y no sólo de la actividad biológica.[11]

2.2.7. LOS MAPAS MENTALES.

El mapa mental es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional; así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente el mapa mental de otras técnicas de ordenamiento de información, es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales.

La técnica de los mapas mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan, con el objeto de fortalecer las conexiones simpáticas que tiene lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano.

Asociación de ideas e imaginación : El mapa mental proviene mediante la asociación de ideas; una vez ubicada la idea central, se desprenden de ella por asociación “ramas” hacia todas las ideas relacionadas con ella mostrando las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. En la planeación un mapa mental nos puede ayudar a representar gráficamente todas las actividades tendientes a la realización de un objetivo mostrándonos además las microactividades que se desprenden de cada actividad. Así mismo en la toma de decisiones, todos los aspectos a considerar pueden ser representados fácilmente por medio de un mapa mental.

Así es como, es más fácil entender un concepto cuando lo “visualizamos” en el pensamiento por medio de la imaginación, el asumir una actitud abierta, creativa, frente a los objetos de nuestro conocimiento, permitiéndonos familiarizarnos con ellos más eficazmente. Esto ocurre gracias a que la actividad lógica y racional controlada por nuestro hemisferio izquierdo se ve complementada por la capacidad creativa y la disposición emocional hacia los objetos regulados por el hemisferio derecho.

El mapa mental es una herramienta creativa, pero ante todo; divertida, pues despliega nuestra capacidad de dar forma, color y sustancia a nuestros pensamientos. Un buen mapa mental siempre va acompañado de imágenes y gran colorido. Lejos de ser una representación fría e impersonal, el mapa mental involucra tanto las asociaciones lógicas, como las emociones que despiertan en nosotros los objetos. El mapa mental nos dice mucho de nosotros mismos.

¿Cómo elaborar un mapa mental? :
1) Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia palabras clave o mejor aún imágenes.
2) Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3) La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del mapa mental.
4) Ubicar por medio de la lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central.
5) Empieza en el centro de una hoja en blanco. Porque ello da a tu cerebro la libertad de moverse en todas las direcciones y expresarse más naturalmente.
6) Dibuja en el centro de la hoja una IMAGEN que simbolice tu idea principal. Porque una imagen vale más que mil palabras y potencia tu imaginación. Una imagen central es un núcleo de interés, un cerebro de atención, y además facilita la concentración y despierta el cerebro.
7) Utiliza muchos colores. Porque los colores excitan tu cerebro. Como las imágenes, los colores añaden vitalidad, frescura y diversión a los mapas mentales, además de proporcionar energía positiva a tu pensamiento creativo.
8) Partiendo de la imagen central irradia hacia el exterior y, siguiendo el sentido de las manecillas del reloj; las palabras clave y las ideas más importantes relacionadas con la idea central. Conecta todas las ideas mediante líneas o ramas. Porque tu cerebro trabaja mediante asociaciones. Si vinculas todas tus ideas mediante líneas o ramas, cada vez más finas a mediada que te vayas alejando del centro, te será más fácil recordarlas. El uso de líneas o ramas para asociar tus ideas también te permite crear una estructura o arquitectura para tus pensamientos. Este proceso es idéntico a lo que ocurre en la naturaleza.

Piensa en un árbol y en las ramas que irradian del tronco y se hacen cada vez más finas a mediada que se van alejando de él. Si las ramas no estuvieran vinculadas la una a la otra, si hubiese espacios vacíos entre ellas, no se sostendrían y caerían al suelo. Sin conexión los mapas mentales, y especialmente tu memoria, se desmoronan.
9) Traza líneas curvas en lugar de rectas. Porque las líneas rectas aburren a ti cerebro. La líneas curvas y asimétricas son más atractivas y capturan la atención de tus ojos con mayor facilidad.
10) Utiliza sólo una palabra clave por línea. Porque los núcleos individuales de las palabras clave proporcionan al mapa mental más flexibilidad y contundencia. Cada palabra o imagen tiene un efecto multiplicador y contiene en sí misma un amplio abanico de asociaciones y conexiones. Cuando utilizas por separado las palabras clave, confieres a cada una más libertad para irradiar nuevas ideas y pensamientos. Las frases apagan este efecto multiplicador. Un mapa mental es como una mano : los dedos irradian del cerebro por separado, pero trabajan juntos para alcanzar el mismo objetivo. Un mapa mental repleto de frases es como una mano con todos sus dedos rígidamente entablillados.
11) Utiliza muchas imágenes. Porque cada imagen, como la imagen central, vale más que mil palabras. Esto que si utilizas que si utilizas 10 imágenes en un mapa mental, habrás alcanzado, sin casi darte cuenta, la misma elocuencia de 10 000 palabras.
12) No estancarse, si se agota las ideas en una idea (ramas), pasa a otro inmediatamente.
13) Plasmar las ideas tal cual llegan, no juzgarlas ni tratar de modificarlas.
14) No limitarse, si se acaba la hoja, pegar una nueva, la mente no se guía por el tamaño del papel.
15) Utilizar al máximo la creatividad.

¿Qué se necesita para crear un mapa mental? :
Para crear un mapa mental no se precisan herramientas especiales; dado que se trata de una receta sencilla, hacen falta muy pocos ingredientes :
1) Una hoja de papel en blanco.
2) Rotuladores de colores.
3) Tu cerebro.
4) Tu imaginación.[12]

Utilidad de los Mapas Mentales :

1) El mapa mental ayuda a organizar la información tan pronto como ésta se inicia en una forma que es fácil para el cuerpo asimilarla y recordarla. Con un mapa mental es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones.
2) Dado que el mapa mental representa y organiza las ideas, tan pronto como fueron apareciendo espontáneamente, es fácil recordarlas cuando recurrimos al mapa mental sólo con mirar los íconos o las palabras clave.
3) Debido a que los mapas mentales no poseen la estructura lineal de la escritura, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más libremente, desarrollando nuestra capacidad de relacionarlas de manera novedosa.
4) Cuando enfrentamos un problema personal o laboral; el mapa mental nos permite identificar cada uno de sus aspectos y como éstos se relacionan entre sí. El mapa nos muestra diferentes maneras de ubicar la situación problema y las tentativas de solución.
5) Cuando se planea una actividad ya sea personal o laboral, el mapa mental nos ayuda a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades que debemos satisfacer así como los recursos con que contamos. Con el mapa mental se puede planificar desde la estructura de un programa de ventas, la agenda del día y hasta las vacaciones.
6) Cuando se debe presentar un tema, el mapa mental puede ser utilizado como guía en la exposición. Su uso es altamente favorable, ya que le permite al expositor tener la perspectiva completa de su tema, de manera organizada y coherente en una sola hoja.
7) El mapa mental es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del pensamiento. Por lo tanto :
· Potencia la creatividad.
· Se ahorra tiempo.
· Se soluciona problemas.
· Nos ayuda a concentrarse y organizar más eficientemente los pensamientos.
· Sirve para aclarar ideas.
· Aprobar exámenes con mejores resultados.
· Para estudiar más rápido y eficientemente.
· Recordar mejor.
· Tener una visión global de las cosas.
· Planificar y comunicar.
· Sobrevivir y salvar árboles.[13]
[1] C. Torres Bardales : Metodología de la Investigación Científica. p. 33.
[2] C. Torres Bardales : Metodología de la Investigación Científica. p. 33.
[3] Ibid p. 34.
[4] A.M. Korshunov : Actividad, conciencia y conocimiento científico. p. 59-60.
[5] Fernando Manrique Enriquez : Filosofía de las Ciencias. Motivación Propedéutica. p. 41, 42, 43, 44.
[6] Fernando Manrique Enrriquez : Filosofía de las Ciencias. Motivación Propedéutica. p. 46.
[7] Howard Gardner : Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. p. 19, 20.
[8] Ibid. p. 20, 21.


[9] Feldman Robert S. : Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Estados de la
Conciencia.p.145-185.
[10] A.M. Korshunov : Actividad, conciencia y conocimiento científico. p. 14, 24-27.
[11] A.M. Korshunov : Actividad, conciencia y conocimiento científico. p. 11-14.
[12] Tony Buzan : Como crear Mapas Mentales. El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tuvida. p. 30, 49-51.
[13] Tony Buzan : Como crear Mapas Mentales. El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tu vida. p. 31.

CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES DE LA PEDAGOGÍA

1.1 SOBRE EL ORIGEN :
Etimológicamente Pedagogía, deriva de la palabra griega “paidagogos”; compuesto por paidas o paidos que significa niñas o niñas, gogos que significa llevar o traer. Pero que más después adquiere significado más relevante; en que Pedagogía quiere decir enseñar a niños o chicos, tomando diferencia con Andragogía que quiere decir enseñar a adultos. En la actualidad ambos términos son ampliamente utilizados.

Relacionando a la Pedagogía con las estrategias de enseñanza, se trata de la Pedagogía Didáctica o simplemente Didáctica; que es el arte y ciencia de enseñar. Pero la Pedagogía va más allá; como un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como un fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio el enmarañado campo educativo con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. También se considera a la Pedagogía como una ciencia de carácter normativo, porque no sólo se dedica a describir el fenómeno educacional sino que establece las pautas o normas que se ha de seguir para llegar a un buen término dicho fenómeno.

1.2. LA PEDAGOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN :
Al transitar por la historia de la humanidad nos encontramos con que la educación ha sido utilizada como medio de imposición y poder del hombre sobre el hombre, en lugar de haber sido utilizada como un instrumento para estimular el desarrollo del pensamiento humano.

Es así como los filósofos de la antigua Grecia seguían ésta misma línea de conducta, buscaban la verdad no para consagrarse en ella, sino para utilizarla como medio de imposición sobre sus semejantes. De la misma manera las corporaciones educativas, fueron creadas exclusivamente para preparar una élite intelectual para dirigir las sociedades y las naciones del mundo, e imponer sus criterios y su manera de gobernar a todos los grupos marginados y analfabetos. Este comportamiento fue heredado por los gobiernos de los diferentes países del mundo, es decir, que el noble objetivo de la educación siempre fue desviado hacia una misión diferente y egoísta, contraria al objetivo educacional; como es el de construir o formar un hombre libre, inmerso dentro de un ámbito científico, humanístico, cultural y político. Es decir una educación en donde el conocimiento se tenía como un fin y la persona valía por lo que sabía y no por la aplicación de sus quehaceres pedagógicos.

No podemos ocultar que la educación aún en éste mundo moderno, sigue siendo un privilegio de la clase económica alta, lo que constituye una ventaja no muy fácil de superar. Es importante que los gobernantes de nuestro país, den a ésta situación la importancia real que hasta la actualidad se le ha negado; pues no se puede desconocer que estamos viviendo una época de grandes acontecimientos, en donde el conocimiento cambia de una manera frecuente, lo que hoy es verdad; mañana deja de serlo, circunstancias que obliga a producir un cambio en la pedagogía tradicional fundamentada en el desarrollo de grandes acontecimientos memorísticos repetitivos, en la falsa creencia de que la acumulación de conocimientos no comprendidos, no reflexivos pueden generar un cambio en el comportamiento en los educandos. Esta corriente del pensamiento educativo pudo ser aceptada sin que originara conflictos políticos, sociales y familiares, porque el escenario poblacional era reducido. Pero hoy con un crecimiento demográfico, como el que está sucediendo en nuestro país, comienza a registrarse un gran índice de desempleo, asociado a un alto grado de delincuencia social, producto de una educación memorizante y repetitiva.

La educación en general tiene un imperativo a nivel mundial, como es la de producir una transformación en el actual proceso de enseñanza – aprendizaje. Se debe dejar atrás ese romanticismo de estar anclados en el pasado, teniendo al profesor como protagonista de éste proceso; mientras que el educando sigue conservando una actitud pasiva, no creativa, no reflexiva, ni investigativa, no más una educación que reprima el pensamiento del educando. Los nuevos adelantos de la ciencia y la tecnología están forzando a la educación a realizar un cambio, es decir, a promover una revolución de la pedagogía tradicional, que comprometa al sector educativo tanto público como privado, a remover el proyecto educativo tradicional para terminar con los profesores de papel y de apuntes; por otros que desarrollen una actitud estimulante del aprendizaje del estudiante y por consiguiente incentivar el desarrollo de capacidades mentales de éste, con una nueva pedagogía que reemplace los conocimientos aislados por otros integrados, por una evaluación que deje de ser subjetiva por otra objetiva y directa con indicadores que informen la realidad del aprendizaje; una educación donde el conocimiento no se considere como una meta o fin, sino como un instrumento y un medio que permita el desarrollo de las facultades mentales que facilite al educando ser creativo, reflexivo, crítico e investigativo.
1.3. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA.
Siendo la educación una institución social de alto grado de complejidad que para poder abordarla, se hace necesario el concurso de diversas ciencias que la incluyen en su campo de estudio y utilizan su aparato categorial. Esto nos conduce, por una parte, a la reflexión de que si bien diversas ciencias también analizan el fenómeno educativo, la pedagogía tiene la particularidad de tenerlo como su único objeto de estudio y, por otra parte, a la necesidad de un enfoque científico multidisciplinario como única vía para penetrar con suficiente amplitud y profundidad en el amplio y complejo campo del fenómeno educativo.

Es necesario partir de la consideración de que la ciencia constituye la base esencial sobre la que se rige la práctica. La ciencia pedagógica tiene como fuente la práctica que se realiza en las aulas y ésta posteriormente asciende a la teoría para regresar a la práctica, enriqueciéndola y elevando su calidad y eficiencia.

De modo que asumimos a la pedagogía como una ciencia que está incluida dentro de las llamadas ciencias de la educación y que aborda el fenómeno educativo, pero que a diferencia de las otras, tiene la particularidad de tenerlo como su único objeto de estudio.

La pedagogía posee su propio objeto de estudio y su campo de acción, sus sistema categorial, sus principios y regularidades que constituyen teorías en un nivel de conocimiento y desarrollo suficientes como para deslindarlas con otras ciencias y haber ganado su autonomía e independencia así como, poseer las técnicas y los métodos para enfrentar la investigación científica.

El objeto de estudio específico de la pedagogía es lo que permite la estructuración, organización y dirección, en el campo institucional escolar y extraescolar del proceso educativo conscientemente organizado y dirigido al logro de los fines de la educación.[1]

Se puede remarcar así mismo que, el maestro (pedagogo), para poder preparar las condiciones adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje, se basa en principios y teorías cognitivas que dan la visión de la formación de la persona y el perfil del estudiante como ser social; que tiene inquietudes, necesidades y problemas que resolver mediante la asimilación de aprendizajes útiles en el transcurso de su diario vivir en su familia y comunidad.

1.4. LOS RETOS DE LA PEDAGOGÍA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
La Pedagogía como ciencia tiene una labor incesante de acuerdo al avance de los tiempos; es decir plasmar un trabajo pedagógico que aproveche al máximo de las potencialidades humanas para lograr educar hombres preparados para la vida, porque educar es como señalara José Martí : “Depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer de cada hombre el resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.

La Pedagogía considerada como un sistema de conocimientos utiliza una forma especial de actividad social, en cuya esfera de aplicación práctica está destinada a los logros científicos que juegan un papel preponderante en la transformación social.

Dentro de la práctica pedagógica existen características que acentúan en la educación del hombre : la proyección social, la orientación humanista, su carácter desarrollador y transformador. Cabe destacar que la Pedagogía debe ser profundamente humana, que tiene fuerzas que van dirigidas al desarrollo y al enriquecimiento multilateral de la vida humana; y como ciencia no sólo es un instrumento de desarrollo sociocultural, sino que avisora su proyección hacia el medio y a los demás hombres que lo rodean; persiguiendo en el ser humano la iluminación, para que se constituya en un foco central con riqueza moral y espiritual. Ahí está el reto de la Pedagogía basado en fundamentos científicos; que es lo contrario a la práctica espontánea y empírica.

1.5. LA PEDAGOGÍA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
El círculo dinámico de la teoría y la práctica con objetivos de formar al hombre para la vida, en la que desarrolle proyectos útiles para sí mismo, su familia y la sociedad; requiere de un conjunto de tareas que se concretizan mediante actividades; las que constituyen la práctica pedagógica del profesional.
La práctica pedagógica tiene éxitos cuando en su contenido está vigorizado con los fundamentos científicos y el dominio de estrategias metodológicas que respondan a las necesidades y motivaciones de los educandos de acuerdo a las condiciones que los caracteriza.

De tal manera que la práctica pedagógica debe cumplir funciones que alientan al sujeto para formar parte de los eslabones educativos, con presencia eficaz en la sociedad que le toca vivir. Dentro de éstas funciones; citamos a las siguientes :

a) La función educativa: está presente en todo momento de las actividades y abarca la transformación de los sujetos en forma integral y multifacética, en ella se enfatiza el desarrollo de los procesos motivacionales y afectivos; es decir tiene que ver con la personalidad, factor indispensable que resalta en la práctica social del sujeto.

b) Función Instructiva: está estrechamente relacionada con la educativa, se distingue por atender fundamentalmente al desarrollo de los procesos intelectuales, se basa en la asimilación consciente del contenido de la enseñanza – aprendizaje.

c) Función Investigativa: relacionada con la aplicación de métodos científicos, en la práctica profesional sistemática; que propicia la búsqueda de las regularidades y manifestaciones presentes en el proceso pedagógico, y que permiten su optimización y dirección científica. Incluye además la valoración de las condiciones y los resultados de la actividad en correspondencia con sus objetivos, así como el autoperfeccionamiento de la labor del docente.

d) Función Diagnóstica: está dirigida al conocimiento de las particularidades del proceso pedagógico tomando como centro al sujeto en sus diferentes contextos de actuación, lo que permite la toma de decisiones para la actuación en la actividad pedagógica.
e) Función Desarrolladora: se dirige esencialmente al desarrollo máximo de todas las potencialidades del sujeto, con énfasis en la capacidad creativa, crítica y analítica[2].

CAPÍTULO II: TIPOS DE PEDAGOGÍAS EN LA SOCIEDAD
ACTUAL
No obstante del fin fundamental de la Pedagogía, la formación integral y el pleno desarrollo intelectual, moral y espiritual de la persona; por el proceso en la preparación del hombre para enfrentar los cambios en la sociedad, citamos a las siguientes: La Pedagogía Conceptual, La Pedagogía Cognitiva, La Pedagogía Crítica, La Pedagogía Constructiva, La Pedagogía Social, La Pedagogía de la Liberación, La Pedagogía Libertaria. Pero por la relevancia y aportes que ofrecen en la práctica educativa, nos vamos a ocupar de tres de las indicadas; con mayor incidencia.
[1] Dra. Juana María Remedios Gonzales : Pedagogía para el Desarrollo. p. 8, 9.
[2] Dra. Juana María Remedios Gonzales. Pedagogía para el Desarrollo. p. 17.